martes, 6 de octubre de 2009

Visita en Video

A pedido de los visitantes tenemos las imágenes en un video que espero les guste.


domingo, 27 de septiembre de 2009

Datos interesantes

  • La Capilla del Cristo Pobre en Jauja, es la primera construcción religiosa hecha en cemento en el Valle del Mantaro, siendo una réplica en pequeño de la Catedral de París.
  • La Capilla Cruz de Mayo del Barrio Petí de Quilcas-Huancayo es la más pequeña en el Valle, pues su área no excede los 6 m2.
  • El Convento de Ocopa es el monumento religioso del Valle, que mayor valor histórico y artístico posee debido a la obra misional que le cupo en los siglos XVIII y XIX.
  • La Cruz de la Paz de Achcamarca-Huancayo se construyó con restos de fierros de las torres de alta tensión que fueron dinamitadas por la subversión de los años 80 y 90.
  • La iglesia principal de Quilcas es la única que muestra tres relojes en su fachada.
  • La iglesia Inmaculada de Huancayo fue construida con los requerimientos de una catedral, por ejemplo cumple con tener tres puertas en su fachada y atrio, mismas que la catedral de Huancayo no posee, ya que esta última no fue construida como tal.
  • La iglesia principal de Huancayo se construyó en 1544 en la Plaza Huamanmarca y fue derruida; una construcción nueva de la misma iglesia en el mismo lugar, ocurrió en 1616 que también fue derruida; actualmente el lugar está ocupado por el Hotel de Turistas.
  • La efigie más pequeña del Valle es la Virgen de Cocharcas de Sapallanga (55 cm) y las más grandes son la Virgen del Rosario a la entrada de Jauja (28 m) y la Virgen Purísima de Piedra Parada-Concepción (35 m).
  • En Huancayo, La Avenida Huancavelica tiene tres cruces: Coto Coto, Señor de los Milagros y Salesianos; por su parte, la Calle Real tiene 2 iglesias y 4 capillas.

Tips del Proyecto

Los antepasados Huancas, tuvieron un dios supremo Con Ticse Viracocha, un divino antepasado Huarivillca, un dios tutelar Huallallo Carhuancho (Huaytapallana) y seres venerables como los mallquis (jefes difuntos), a quienes a través del muchhaycuni (rito religioso) adoraban o admiraban con recogimiento espiritual, ofrendas, cantos, danzas e iluminaciones, algunas de ellas se mantienen hasta nuestra época (Campos y Chirinos 2002)




Los lugares sagrados, la creencia en un dios supremo abstracto, los seres venerables y la ritualidad religiosa de los Huancas, fueron muy bien aprovechadas por los curas españoles pues les facilitaron el reemplazo, superposición y/o conversión de los elementos religiosos andinos por los católicos. (Luis Cairo Guaringa 2008)







La tradición de que cada pueblo tenga su propio templo y una plaza para sus festividades no es un aporte hispano, puesto que cada Llacta Huanca tenía templo y plaza propia; la diferencia radica en que sus ciudades fueron construidas en las cumbres o laderas de los cerros, mientras que los españoles lo hicieron en los llanos. (Campos y Chirinos 2002)






Fray Vicente
Valverde al pasar por el Valle del Mantaro en 1534, destruyó el templo de Huarivillca, enterró el ídolo Huanca que se encontraba en el lugar, luego se dirigió a Huamanmarca e hizo volar la Huaca del Huancayoc, plantando una cruz en su reemplazo. Esa cruz, probablemente, fue el primer monumento católico en nuestro Valle. (Waldemar Espinoza 1979)






El primer templo católico en todo el Valle del Mantaro es la Capilla de Copón o Tayta Copón, en 1534-1540, lleva ese nombre, porque al ser un templo para indígenas los sacerdotes dominicos tenían que desplazarse llevando un cáliz grande para el acto de la consagración, el cual relacionaron con la capilla y devino en su nombre. (Monseñor Pedro Barreto Jimeno 2006)




En los Concilios de Lima en 1551 y 1567, la iglesia ordenó que se demoliesen las huacas y en su lugar se construya una capilla cristiana o al menos se plantase una cruz (…) Parece que la práctica misionera de plantar cruces en los lugares de las huacas, la aprendieron pronto los indios y la invirtieron: enterraron sus huacas debajo de las cruces, como forma de resistencia”. (José Luis Gonzáles 1989)




Las iglesias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Huaripampa fueron quemadas y arrasadas por los ejércitos realistas durante las guerras de la independencia, en represalia a la participación de sus pobladores (…) Las de Chupaca y Concepción, fueron nuevamente quemadas por el ejército chileno en 1882, en represalia por la resistencia de sus pueblos (Aquilino Castro 1992)




La Virgen de Co
charcas, sería en realidad la Mama Quilla (diosa luna) o la Mama Cocha (Diosa Lago), lo cual concuerda con el origen mítico que el poblador andino ha ido dándole en diversos lugares como el Lago Titicaca en el sur, el manantial de Orcotuna o el de Sapallanga en el Valle del Mantaro, (siempre en un manantial o lago y de noche). Además la danza que se escenifica en su festividad, sobre la captura del Inca, reivindicaría el sentimiento de resistencia al invasor hispano. (Aquilino Castro 1992)



Cada elemento y ornamento que encontramos en los templos de influencia colonial en el Valle, muestran una simbología particular que merece un análisis propio; por ejemplo: el triángulo simboliza al espíritu santo, las terminaciones de los púlpitos en forma de flor de lis simboliza la perfección de las cosas, la cruz en lo alto de los torreones simboliza el poder, etc. Esta tradición de impregnar simbología en los elementos de las construcciones religiosas, viene desde los tiempos del Rey Salomón. (Luis Cairo Guaringa 2008)




NUESTRO PATRIMONIO MONUMENTAL RELIGIOSO

Cronologia Gráfica de las Principales Iglesias Católicas del Valle del Mantaro





NOTA PRELIMINAR


En el Valle del Mantaro, se encuentran cerca de doscientos templos católicos, entre conventos, parroquias, capillas y santuarios; además de casi cien monumentos religiosos como cruces, efigies, esculturas, urnas, ermitas, murales e Instituciones Educativas.

Todas estas obras, expresan materialmente el avance de la evangelización y la tradición religiosa popular que caracteriza al Valle del Mantaro desde hace 476 años. Constituyen parte importante del patrimonio histórico y cultural que motivaron los religiosos, con la participación del propio pueblo. Poseen un valor espiritual, material y social que la presente investigación se ha propuesto difundir y dialogar a través del uso educativo de los recursos del internet.
















José Renzo Cárdenas Rivas reny_jb@hotmail.com